La Universidad de Córdoba busca a su física favorita en la Tabla Periódica
Escrito por UCC+iLa segunda edición del certamen ‘Mi Física Favorita’, organizado por el personal del Grado de Física, contará con la participación de la ciudadanía cordobesa
Profesorado y alumnado del Grado de Física de la UCO organizan, por segundo año consecutivo, el certamen ‘Mi Física Favorita’ con el objetivo de elegir a la científica más relevante en el campo de la física. En esta ocasión, el certamen se ha centrado en las físicas relacionadas con la caracterización de alguno de los elementos de la Tabla Periódica, cuya formulación se celebra este año el 150 aniversario.
Las investigadoras de la UCO acercarán la ciencia a más de 2.000 estudiantes en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Escrito por UCC+iVeinticuatro científicas de diferentes disciplinas contarán su experiencia como investigadoras en un recorrido por centros educativos de la provincia entre los días 4 y 15 de febrero
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación organiza un ciclo de charlas con motivo del ‘11F Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’. Entre los días 4 y 15 de febrero, 24 investigadoras de la Universidad de Córdoba recorrerán 21 colegios e institutos cordobeses tratando de transmitir los valores de esta efeméride que se celebra a nivel internacional: visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y establecer referentes que despierten vocaciones científicas en las niñas.
EL CSIC y la Agencia Estatal de Investigación muestran en Transfiere la transferencia real de conocimiento entre investigadores y empresa
Escrito por UCC+i
El encuentro se celebrará 13 y 14 de febrero en Málaga
La octava edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación-13 y 14 de febrero en Málaga-, analizará la transferencia real de investigación a grandes compañías. De esta manera y como destacada novedad en el marco de un foro de estas características, Transfiere pondrá en valor el arte de la investigación española y la oportunidad para la innovación disruptiva en la empresa. La actividad, coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), contará con casos de éxito englobados en cinco sectores definidos como TIC, Energía y Transporte, Medio Ambiente, Agroalimentario y Sanidad. Ya ha confirmado su participación la compañía biofarmacéuticaMSD para mostrar su experiencia en el campo de la cardiología
La UCO reunirá a expertos en evaluación para definir las nuevas formas de medir la actividad científica
Escrito por UCC+iEl secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, asistirá a la II Reunión de Servicios de Evaluación Científica en las Universidades
La premisa “Publicar o perecer” que desde hace décadas preside la actividad científica de las Universidades es el resumen de un complejo sistema en el que confluyen intereses a veces contrapuestos: investigadores que necesitan publicar a toda costa, revistas que han pasado de cobrar por leer a facturar por permitir publicar, administraciones públicas que exigen el acceso abierto, etc. Y en medio, instituciones científicas que requieren herramientas de control, análisis y evaluación ágiles y eficaces que aporten información suficientemente útil para una adecuada toma de decisiones sobre el personal y los proyectos.
El control de la biodiversidad agrícola y el acceso a los recursos genéticos centran la primera charla del ciclo Cienciaficcionados
Escrito por UCC+iEl profesor Esteban Hernández conversa sobre la política y la economía que afecta a la genética vegetal con la novela “La chica mecánica” como excusa
Cuando Paolo Bacigalupi imaginó el inquietante universo de su novela “La chica mecánica” en 2009 olvidó subrayar la acción transformadora que los movimientos migratorios introducen en la biodiversidad agrícola al desplazarse con sus propias semillas y su propia cultura alimentaria. En la novela, los desplazados son seres marginales dominados por el miedo y controlados por gobiernos y funcionarios corruptos. Ésa fue la única pega que Esteban Hernández, catedrático del Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales de la Universidad de Córdoba y director Banco de Germoplasma Vegetal de Andalucía, puso al mundo creado por Bacigalupi. El resto, dijo, es incluso menos apasionante que la realidad. No hay cienciaficción en el control que las grandes multinacionales ejercen sobre la agricultura mundial, como tampoco lo hay en el empeño de los gobiernos y la cooperación internacional por conservar sus recursos genéticos vegetales.
Regresa una nueva edición del ciclo ‘Cienciaficcionados’ con ‘La chica mecánica’ de Paolo Bacigalupi
Escrito por UCC+iEsta cita con la ciencia que comienza el próximo 23 de enero, persigue divulgar conceptos científicos a través de las obras literarias de ciencia ficción
La VII edición de ‘Cienciaficcionados’, el ciclo de tertulias que persigue divulgar conceptos científicos a través de obras literarias de ciencia ficción, regresa en sólo una semana. En concreto, el próximo 23 enero, tendrá lugar la primera cita con “La chica mecánica”, un libro del estadounidense Paolo Bacigalupi, que servirá para la presentación de conceptos científicos que aparecen a lo largo de sus páginas y sobre los que se generará un debate con los asistentes.