El evento organizado por la Universidad de Córdoba colgó el cartel de completo en las dos sesiones celebradas ayer sábado

Ni el frío ni la cola que llenó la calle Jesús y María hasta la Plaza de las Tendillas pudo el pasado sábado con el empeño del millar de personas que abarrotó el Teatro Góngora de Córdoba para llenar las dos sesiones del espectáculo “Naukas Córdoba. Las que cuentan la ciencia”. Querían emocionarse con las historias narradas por mujeres científicas y divulgadoras y lo consiguieron. El Teatro colgó el cartel de “Completo” nada más abrir sus puertas.

Quince científicas y divulgadoras se suben al escenario del Teatro Góngora el sábado 12 de enero en el primer evento Naukas en Andalucía

Sexo, asesinatos, miradas sospechosas y alguna que otra muerte. La trama del espectáculo ‘Naukas Córdoba’ promete agitar a los asistentes en las butacas del Teatro Góngora el próximo sábado 12 de enero. Las protagonistas serán quince científicas y divulgadoras, presentadas por la actriz y comunicadora Natalia Ruiz Zelmanovitch, y el argumento se irá descubriendo en cada una de sus actuaciones bajo un hilo conductor: la ciencia, el escepticismo y el humor, claves de la plataforma Naukas, coorganizadora del evento junto a la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba.

El sábado 12 de enero el Teatro Góngora acogerá la primera edición andaluza del evento de divulgación científica que, esta vez, contará con un programa protagonizado por mujeres

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba junto con Naukas, la plataforma web especializada en divulgación científica, han puesto en marcha el primer evento Naukas en Andalucía: Naukas Córdoba. ‘Las que cuentan la ciencia’, que aspira a cosechar el mismo éxito que los espectáculos Naukas han tenido en ciudades como Bilbao, San Sebastián, Pamplona, A Coruña, Valladolid o Burgos.

A partir de las 10 de la mañana del sábado 12 de enero, 14 mujeres científicas y divulgadoras contarán la ciencia desde las tablas del Teatro Góngora desde sus diferentes especialidades y líneas de investigación en un lenguaje cercano y en clave de humor. Este evento, que se presenta como antesala de la conmemoración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra el 11 de Febrero, estará dividido en dos sesiones, mañana y tarde.

El 5 de diciembre se abrirá el plazo de presentación de solicitudes para aplicar a alguno de los puestos como personal técnico de apoyo a la investigación

La Universidad de Córdoba abrirá esta semana el plazo de solicitud de una nueva convocatoria de empleo para personas jóvenes desempleadas con titulación universitaria y de FP  e inscritas en el Sistema de Garantía Juvenil. En total, la UCO oferta 36 nuevos contratos para personal técnico de apoyo a la I+D+i , a los que se podrá aplicar entre el 5 y el 19 de diciembre.

Hasta el 1 de marzo la comunidad investigadora podrá presentar los resúmenes de sus comunicaciones para el congreso que se celebrará del 4 al 7 de junio de 2019 en la Universidad de Córdoba

Tras la primera edición del Taller Internacional de Biorrefinería de Materiales Lignocelulósicos (IWBLCM) celebrada en 2015 y en la que participaron más de 90 investigadores de 19 países, la Universidad de Córdoba se prepara para acoger una segunda edición de este congreso entre los días 4 y 7 de junio de 2019.

Estos galardones, que suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica, no se entregaban desde 2014

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Secretaría de Estado de Universidades e I+D+i, ha publicado hoy, tras un paréntesis de cuatro años, la convocatoria 2018 de los Premios Nacionales de Investigación. Estos Premios, creados en 1982, suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica, y tienen como objetivo distinguir el mérito de aquellos investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad.

Página 13 de 20